jueves, 14 de diciembre de 2017

Traje de dama del S. XIII

He decidido volver a postear porque, pese a mi abandono, este blog seguía recibiendo vuestras visitas y comentarios y eso me parece una razón más que suficiente para continuar.
Le he cambiado el nombre, si, y esto quiere decir que algunos me perderán de vista, espero que sean pocos.

Continuo con el traje que elaboré para mi para la recreación que hicimos en la feria medieval de Bejís 2017.
El traje pretende recrear el que visten algunas de las damas en el Libro de los juegos de Alfonso X.




Estas damas visten camisas con margomaduras o bordados en las mangas, sayas encordadas en el lateral, pellotes y mantos.

La camisa es la prenda que llevaban siempre en la Edad Media en contacto con la piel, como ya expliqué en este y este post, solía ser de lino, y en el caso de mujeres pudientes llevaban margomaduras o bordados geométricos y de colores vistosos para enriquecerlas. Era larga hasta los pies, aunque en estas fotos no se aprecie porque está hecha a mi  medida que es poca y la he hecho hasta los tobillos, además he subido demasiado el busto y con las mangas largas, el efecto es que queda corta.

Yo he elaborado las camisa en lino, pero no he hecho los bordados sobre ella si no sobre tela Aida y luego los he incorporado porque así me resulta más fácil. Este es el resultado.










La camisa lleva cuello de llave, nesgas en los laterales para desahogo y manga larga, siguiendo el patrón histórico del S. XIII. 
El diseño de los bordados es mío inspirándome en las imágenes de piezas antiguas.

La segunda prenda que he elaborado y que iría a continuación de la camisa es la saya encordada, o también llamado brial por algunos autores.
A partir del siglo XI se comienza a ceñir la figura por medio de cordeles o encordados. 
Generalmente se colocan en los laterales, pocos hay en la espalda y yo no he visto ninguno en el delantero hasta el S. XIV.
El encordado se realiza como indiqué en este post en el que explico la elaboración de la saya encordada de Leonor de Castilla. 
Para la realización de la saya encordada he utilizado seda salvaje de color rojo, puesto que es el color que más he visto repetido en las ilustraciones.
Veréis que esta vez he utilizado ojetes para el encordado, esto es debido a la premura con que tuve que terminarla, aunque seguramente sería más acertado hacerlo con el método que os indiqué en el anterior post.
Las sisas cortan justo a mitad del pecho, supongo que lo hacían así para que se vieran los bordados.












La tercera prenda que llevarían sería el "pellote" del que os hablé en este post. Esta prenda es sin duda la más característica de la indumentaria medieval española y la que pasaría a formar parte de la historia del traje internacional medieval.
Lo he realizado en azul también en seda y con el forro de la misma tela en amarillo dorado inspirándome en esta imagen. 












Así es como ha quedado, en un próximo post os enseñaré como queda con el tocado y el manto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...