miércoles, 29 de mayo de 2013

Elaboración del pellote, brial o garnacha


Como os adelanté en el post anterior, hoy os mostraré como elaborar otra prenda básica de la indumentaria medieval: el pellote, brial o garnacha. El nombre depende de la riqueza de la tela que se utilice o del forro, también del autor, pero creo que como ya os expliqué en este otro post y que recomiendo leáis antes de comenzar con este, podemos generalizar diciendo que el pellote, el brial y la garnacha son la misma prenda a la que llamaremos brial si está hecha de ricas telas y garnacha si está forrada además, de piel.
Yo he hecho mi propio diseño inspirándome en toda la información de la que dispongo sobre el tema y que voy compartiendo.

Scan0005

Tras hacer el boceto, hacemos los patrones y elegimos las telas. El patrón es el mismo que la camisa pero sin las mangas y bajando la sisa según nos guste porque los había que bajaban a la cadera, con grandes escotaruras (señora noble y con poca faena) o que llegaban a mitad del tórax (artesana, comerciante, campesina). El mío es así, como corresponde a una “alfayata” que serían las costureras de entonces o a una comerciante.
En primer lugar elegimos la tela. Para mi pellote elegí una tela de lino con estampado plateado que me recuerda, o está inspirado en los libros miniados, en aquella época iría bordado en vez de estampado, pero os aseguro que el resultado de este estampado resulta muy auténtico.

fotos 2013 009
El patrón tomado de un pellote original. Patrón del pellote de Leonor de Castilla.

VI_07_01

No voy a hacer la recreación de este pellote exactamente, así que basándome en otras imágenes y manuscritos he abierto más el escote y he prescindido del corte que correspondería al escote llave.
No olvidemos añadir 20cm al menos al largo de la distancia nuca a tierra, porque los trajes arrastraban, por muy incómodo que nos resulte ahora.
Yo he añadido unas guarniciones en plata en las sisas y el cuello, el conjunto con la camisa y el capiello queda bastante cercano a como podría vestir una mujer del S. XIII, espero!

Este es el resultado, espero que os ayude!DSCN7199
DSCN7206DSCN7174 DSCN7178 DSCN7187 DSCN7188 DSCN7197DSCN7202
P.d. Voy sin maquillar porque se me olvidaron las pinturas, pero entonces si se ponían pinturas de guerra, de ello os hablaré en otro post!
Nos vemos!

lunes, 27 de mayo de 2013

Elaboración de la camisa medieval


Como ya sabéis, por este post, tengo organizado el taller de indumentaria medieval que se va a hacer, en principio, en Bejís, aunque se puede hacer en cualquier otra localidad que lo solicite.
En este taller vamos a elaborar todas las piezas del traje medieval con los patrones originales. Para que no resulte todo tan abstracto os voy a ir enseñando los trajes medievales que ya he ido haciendo.
Comenzaremos por la camisa. El patrón de la camisa es el mismo que para la saya o gonela y con algunas modificaciones nos sirve para el pellote o brial. Así que es importante que lo hagamos bien, aunque es muy sencillo.


También es importante elegir bien la tela. La camisa se elaboraba en lino, algodón todavía no era de uso extendido en la península.
Yo encontré este lino con algo de mezcla con viscosa, lo que le confiere un aspecto de lienzo antiguo y además le da una caída estupenda. Además, como la fiesta es en agosto es ideal porque es muy fresco.




El patrón consiste en dos piezas como esta, delantero y espalda, dos piezas triangulares, o nesgas, que se añaden en los costados para dar holgura, desde un poco más arriba de la cintura, unos 5 cm., y las mangas. En las mangas no me hizo falta el rombo que aparece en el esquema porque le di forma a la sisa.






Os preguntraréis el motivo por el cual añadían las nesgas, esto es porque los tejidos medían una "vara"
así que tenían que añadir estas piezas para poder caminar con facilidad, montar a caballo, etc. Posteriormente a estas nesgas se las ha llamado godets, viene a ser lo mismo.
 


En el delantero se le hace el cuello llamado de llave o cuello amigaut, muy fácil de hacer, consiste en el cuello redondo con un corte en el centro para introducir la cabeza con facilidad. Cuanto más antiguo sea el modelo que elegimos, más cerrado estará. O si es para hombre, que también va menos escotado que el de la mujer. yo lo he escotado pensando en la saya y el pellote del S.XIII que me voy a poner con ella.
Comenzamos a coser uniendo los hombros, luego las mangas por las sisas y finalmente los laterales del cuerpo y las mangas. Se hace así porque la manga no es montada, y además nos resultará más fácil.

Y tras coser, este es el resultado!
 

Como veis, se aprecian las piezas triangulares o nesgas. Las mangas deben de ser más largas que el brazo para que queden así de arrugadas, tal como se llevaban en el medievo.
Yo no me la he hecho “margomada” o bordada, pero todo se andará, la tela es excelente para ello. Pero si que le he añadido un adorno en plata a juego con… el pellote que os enseñaré en el próximo post!
Espero haber ayudado, esa es la intención de este blog. Nos vemos!

domingo, 19 de mayo de 2013

Paleta de color en la indumentaria del S. XIII

 

Para ayudarnos a elegir el colorido de nuestro traje del S. XIII o medieval, os voy a hablar del colorido que se utilizaba en este periodo de la historia.

Las diferentes clases sociales se distinguían o diferenciaban por los colores, telas, pieles y guarniciones en su indumentaria.

El teñido de los paños era una industria de lujo y el empleo de trajes de vistosos colores uno de los principales modos de distinguirse. Las leyes suntuarias trataron, sin conseguirlo, de restringir el uso de colores. Así en 1228 y 1267 las vestiduras verdes fueron prohibidas para los clérigos. En 1258 las Cortes de Valladolid acordaron que ningún escudero vistiese en “escarlata, ni verde, ni bruneta, ni pres, ni morete, ni naranja, ni rosado, ni sanguina, ningún paño tinto”. Prohibieron las calzas escarlatas a escribas, ballesteros, halconeros, porteros y escuderos y establecieron que sólo el Rey podía llevar capa aguadera de escarlata. Osea, casi toda la paleta de color, por supuesto no se les hacía mucho caso.

Una novedad en la moda europea del siglo XIII, de la que ya se encuentran antecedentes en miniaturas españolas del S. X, fueron los trajes a dos colores, mitad y mitad, una opción muy interesante para los que quieran vestir de juglar, prohibido para los clérigos, por supuesto!

 b1815

Las miniaturas del S.XIII nos muestran a labriegos, pastores, etc. vestidos con paños no teñidos, pero también con los colores como verde, azul o rojo.

Así que si queremos vestirnos de labriego o pastor tendremos que hacerlo en la gama de los tonos tierra o como mucho verdes, azules y rojos apagados.

mujeres_medievales_01

Mercaderes, juglares y caballeros vestían con ropas de vivos colores (en contra de las recomendaciones de algunos indumentaristas, yo creo que es evidente que debían de ser vivos, recién teñidos todos los paños lo son, además no hay más que ver los vivos colores de las prendas que han llegado a nuestros días, a pesar de haber permanecido en enterramientos durante siglos).

230cantiga_90

cfa42dd2e7ff786d2920e0f2dcd26beccontenidos_0000000875_icono1-960x882

Algunos de estos últimos caballeros y reyes visten con adornos de oro y plata.

image Carmen Bernis en La España del siglo XIII leída en imágenes de Gonzalo Menéndez-Pidal

 cantigas  Cat147b

  huelfig1254

Espero haber ayudado y para el próximo post prometo sorpresa, gracias!

sábado, 4 de mayo de 2013

Prendas básicas del S. XIII: bolso, limosnera o dinerario.


Algo que me ha gustado especialmente al investigar en la indumentaria del S. XIII y medieval en general, han sido los bolsos o como se llamaban entonces, limosneras o dinerarios.
Será porque es algo que a mi me gusta especialmente, pero la verdad es que resulta una prenda muy atractiva y sencilla de realizar, dependiendo claro está del tiempo que queramos emplear en ella.

Las formas son simples, como veréis más adelante, pero a cambio se pueden enriquecer con bordados de punto de cruz con motivos heráldicos o de escenas cortesanas. También se pueden emplear telas adamascadas o con cenefas, lo que aportará un toque cuidado a nuestra indumentaria.
Como veréis muchos llevan borlas como adornos en los extremos y en los tiradores.

Colección de dinerarios del S. XIV

Dinerario mudéjar S. XIII, Toledo.

image

Limosnera de seda púrpura, amarillo, escamas de plata dorada, perlas, hilos metálicos, satén, cordón de metal, contornos de seda marrón, punto de tallo. Forro de seda, negro, de ligamento tafetán, cordón de seda, borlas, hilo metálico, seda, núcleo de madera, 15cm x 13cm.

basel_pyx 100bc17477cc0bfe9064979a76d7c5e2 Finales del S. XIII, 6cm de diámetro


Monedero con escudos de armas de Juan II de Brabante y Limburgo y su esposa Margarita de Inglaterra, 1291-1310
a67bff29cfac9503901b209e3f8fd8d3 

 Dimensiones: Altura 30 cm Anchura 43 cm.


Alemán del S. XIV hecho en lino y bordado con hilos de seda y metálicos.


Dinerario de piel hallado en Londres, datado entre 1330 y 1380


Los siguientes son franceses del S. XIV




Y este inglés del S.XV.


Espero que os animéis a hacer vuestra propia limosnera para el mercado, por mi parte he hecho algunas.




Nos vemos en el siguiente post y no olvidéis compartir fotos de vuestra indumentaria medieval de otros años que compartiré aquí con gusto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...